COSMÉTICA ONCOLÓGICA.
Coincidiendo con el Día Internacional contra el Cáncer de Mama hablamos de belleza desde otra perspectiva, a fin de ayudar a todas las personas que están en tratamiento oncológico.
El objetivo principal de este artículo es ayudarte sobre las principales alteraciones de la piel para facilitar los cuidados y consejos cosméticos más adecuados en cada etapa del proceso oncológico y cómo saber elegir el cosmético adecuado. Así como, cuales son los activos que más beneficios aportarán a la piel en estos casos.
Además, me gustaría realizar una mini guía con estas líneas que contribuya a informar y ayudar al paciente oncológico, a manejar los efectos adversos cutáneos, a implementar cuidados dermocosméticos de apoyo para mejorar la calidad de vida y evitar la interrupción de los tratamientos.
En mis averiguaciones y experiencia he observado que varios estudios alertan que los pacientes sin guía profesional tienden a experimentar con autocuidados inapropiados que agravan la situación o irritan la piel.
Ojalá que la precaución del cáncer fuese la mejor manera de evitar y tratar dichos problemas de piel. No dejes de consultar a tu profesional de confianza.
La piel además de ser una barrera mecánica tiene importantes funciones inmunológicas con células y sustancias químicas coordinadas para ejercer funciones defensivas. Si esta función se altera pueden aparecer problemas no solo localmente sino también en conexión con otras zonas del cuerpo, puesto que el sistema inmune trabaja en conexión con ellas.
Las alteraciones de la piel varían según las terapias. Todas las manifestaciones no son iguales en todas las personas, pero, aunque varíen el tipo de terapia tienen unos signos y síntomas muy comunes.
Es por ello por lo que el paciente oncológico necesita adaptar sus necesidades cosméticas (higiene, hidratación, protección solar y cosmética de color…) a su nueva situación. La cosmética oncológica te ayuda.
Su piel, mucosas y anexos (pelo y uñas), pueden sufrir alteraciones y efectos adversos por los tratamientos que reciben, tanto de forma directa (radioterapia, cirugía) como indirecta (quimioterapia, terapias dirigidas, inmunoterapia, hormonoterapia).
Existe evidencia de la influencia beneficiosa, incluso del papel terapéutico que tiene el uso de la cosmética oncológica en el manejo de algunos efectos adversos cutáneos producidos por las terapias antineoplásicas.
Un cosmético puede llegar a ser un coadyuvante terapéutico muy útil entre otras cosas para:
– Preparar y reforzar la piel antes de recibir un tratamiento.
– Reducir el impacto de la toxicidad cutánea de los tratamientos antineoplásicos (xerosis, prurito, eritema, paroniquia, fisuras, erupciones, hiperqueratosis, radiodermitis, fotosensibilidad).
– Aumentar la adherencia a los tratamientos oncológicos y permitir recuperar la imagen y mejorar la calidad de vida del paciente.
En el siguiente listado te nombro las principales alteraciones cutáneas en el paciente oncológico y un breve resumen de en qué reacciones se traduce.
*ALTERACIONES DE LAS MUCOSAS (Mucositis oral)
Enrojecimiento de la boca y sensación de quemazón
*ALTERACIONES DE LA PIEL (Xerosis cutánea, prurito cutáneo, erupción pápulo -pustulosa (skin rash), eritema tóxico en quimioterapia, síndrome mano-pie, alteraciones de la pigmentación, fotosensibilidad, fisuras cutáneas y ulceraciones, dermatitis, linfedema, radiodermitis).
La xerosis o sequedad de la piel puede ser muy intensa, siendo uno de los grandes efectos secundarios de terapias sistémicas como la quimio, la terapia dirigida o la hormonoterapia, a veces agravándose y apareciendo complicaciones en lesiones secundarias.
El prurito cutáneo puede ir acompañado de escozor y puede ser consecuencia de la sequedad de la piel o debido a la afectación de órganos internos.
Las erupciones pápulo-pustulosas que son una de las manifestaciones más frecuentes que se dan en quimio, radio, inmuno, terapia dirigida y trasplante de células madre. Estas lesiones suelen agravarse con el paso de las semanas.
El eritema tóxico en quimioterapia, que comprende un conjunto de reacciones cuyos signos y síntomas son eritema doloroso, violáceo y/o edematosa en forma de placas en manos, pies y regiones intertriginosas que pueden desarrollar ampollas y después erosiones.
El síndrome mano-pie como manifestación muy específica de los tratamientos contra el cáncer, se presenta como un eritema inflamatorio extenso en las palmas de las manos y plantas de los pies (suele ser bilateral) en ocasiones con edema y varios grados de descamación, hiperqueratosis o ampollas. También es conocida como eritema acral, eritrodisestesia palmoplantar o síndrome de Burgdorf.
Alteraciones de la pigmentación que consiste en un aumento anormal de la pigmentación melánica de la piel. Suele aparecer en las zonas acrales, o zonas de pliegue o roce), se presentan tanto en quimioterapia como en terapias dirigidas.
Fotosensibilidad, durante las terapias oncológicas hay mayor sensibilidad a la exposición solar, por lo que se aplicarán protectores específicos. Está inducida por la luz UVA y se trata más de una fototoxicidad que de una fotoalergia.
Fisuras cutáneas y ulceraciones. Grietas y fisuras más o menos profundas en los pulpejos de los dedos y en el área periungueal, también puede aparecer en los talones.
Las ulceraciones aparecen por escasa tendencia a la reparación espontánea afectando a las capas más profundas, dermis e hipodermis.
Dermatitis. A veces relacionadas con el propio tumor y otras como consecuencia del tratamiento quimioterápico. Pueden ser descamativas, con presencia de ampollas o incluso con aumento del vello.
Linfedema. Afecta a las extremidades mayoritariamente, como consecuencia de la extirpación de los ganglios linfáticos, a veces aparecen de forma inmediata y otras tras años después de haber finalizado el tratamiento. Muchas veces son tratados en cabinas estéticas por consejo médico con DLM.
Radiodermitis. Reacción inflamatoria cutánea producida por la exposición a los rayos X o a otras radiaciones de intensidad y aspecto distinto (según modalidad y cantidad de radiación). Puede ser aguda, crónica y por evocación.
En fases agudas se manifiesta con eritema. Acompañadas de prurito, hiperpigmentaciones acompañadas de picor y descamación. Incluso puede producirse complicaciones en la radiodermitis de segundo grado por descamación húmeda (moist desquamation), se puede observar daños en los vasos de la dermis, vesiculación y erosión exudativa. En casos de tercer grado, se pueden producir ulceración y necrosis (muerte celular).
OTRAS ALTERACIONES (Alopecia y modificaciones del cabello, alteraciones de las uñas)
Alopecia. En la mayor parte de los pacientes tratados con quimioterapia se produce un efluvio anágeno, frecuentemente distrófico y en un pequeño porcentaje, efluvio telógeno. Suele ser reversible.
Pueden producirse cambios de cabello, en la forma, textura, fragilidad, en algunos casos se produce tricomegalia de las pestañas, despigmentación o foliculitis decalvante.
Si se irradia la cabeza, puede producirse una alopecia permanente.
Alteraciones de las uñas. Pueden producirse alteraciones en el color y a veces se afecta la matriz ungueal, desprendimiento de la uña desde la raíz (onicolisis)o desprendimiento de la uña desde el lecho ungueal (onicomadesis).
De todas las alteraciones nombradas, nos centraremos en las alteraciones que se producen en la piel y en el cabello como consecuencia de los tratamientos oncológicos.
Empezamos primero:
EN CUANTO A PIEL
Las necesidades cosméticas aparecen antes de comenzar un tratamiento, mi recomendación es que hay que preparar la piel, evitando irritantes y sensibilizantes.
Durante y después del tratamiento, además será preciso aliviar la elevada sequedad, protegerse de la acción solar y cubrir con maquillaje corrector con algunos matices que nombraré más adelante (esto ayuda al estado anímico del paciente).
Los efectos sobre la piel de la quimioterapia, las terapias dirigidas, inmunoterapia y radioterapia pueden variar entre unas y otras personas como ya hemos indicado, por eso es recomendable realizar cuidados bajo supervisión médica.
Existen unas normas básicas para la formulación de cosméticos y dermocosméticos para la piel oncológica, tales como el número escaso de ingredientes en la fórmula (reduciendo así el riesgo de usar ingredientes irritantes), el hecho de que los excipientes serán más emolientes (sobre todo en pieles sensibles y más secas) y también excluir sustancias que puedan irritar como hidroxiácidos, retinoides, despigmentantes más comunes o incluso el alcohol en altas proporciones.
Se excluyen también agentes sensibilizantes y alérgenos conocidos (publicados en guías dermatológicas) y se prestará especial atención y precaución a los aceites esenciales. Se excluirán vasodilatadores y cualquier estimulante sensorial cutáneo.
En cuanto a activos cosméticos para elegir las fórmulas de cosméticos para la piel oncológica:
Con respecto a los activos cosméticos debo decir que no existen activos cosméticos específicos, pero se pueden seleccionar aquellos que, en estudios científicos, han mostrado acciones calmantes, hidratantes, y no han demostrado reacciones adversas.
En términos generales se utilizan aquellos que reparan la barrera cutánea, respetando el ciclo natural de renovación epidérmica y siempre elegidos por su escasa o nula toxicidad y por una elevada calidad y pureza.
La piel afectada por los tratamientos oncológicos puede tener alterada su función barrera, haciéndola más sensible y permeable a determinados ingredientes de los cosméticos, sobre todo en el caso de aplicación de productos que no se aclaran, contribuyendo a que se puedan generar efectos indeseables a largo plazo difíciles de valorar.
A continuación, resumo en grupos principales los activos cosméticos:
ACEITES Y MANTECAS. Preferibles de primera presión en frío, reparan la barrera cutánea. Ej. Manteca de karité, cacao, aceite de oliva, borraja, argán, murumuru, kokum, mango, jojoba, babasú, macadamia, etc… En proceso de cicatrización el de Rosa Mosqueta.
Los aceites ricos en ácidos grasos insaturados (ideales para la sequedad cutánea). Ej. Lino, onagra, cáñamo, calabaza, cártamo, borraja, comino negro, girasol…etc.
ANTIOXIDANTES Protegen la membrana celular y capturan los radicales libres de la piel. (Recordemos que en procesos de radio y quimio se generan muchos radicales libres). Se usan el licopeno del tomate, superóxidodismutasa, ácido lipoico, extracto de semilla de pomelo…
VITAMINAS A y su precursor, el betacaroteno (regula la queratinización epidérmica) vitamina C, para la síntesis del colágeno, del grupo B para la energía celular y protección de la barrera cutánea.
Niacinamida B3, Antinflamatoria. B5 como reguladora de la TEWL, biotina ideal para reducir la inflamación de los queratinocitos.
SUSTANCIAS FILMÓGENAS HIDRÓFILAS La más usada, el ácido hialurónico. Reduce la reacción producida por la radioterapia.
AGUAS TERMALES, acciones antiinflamatorias, aguas de baja o media mineralización, ricas en zinc, magnesio, oligoelementos, minerales.
ARCILLAS Muy curativas como el caolín y la arcilla verde de Francia. Reparadoras y propiedades antiflogísticas. Muy útiles en pieles oncológicas.
FANGOS TERMALES O PELOIDES Para reducir prurito y eritrosis (rojeces)
EXTRACTOS Y OTROS DERIVADOS DE PLANTAS. Sobre todo, calmantes y antiinflamatorias.
Las más estudiadas: caléndula, atea, manzanilla romana, malva, saúco Otras epitelizantes y regeneradoras como centella asiática, regaliz, cardo mariano, mimosa, sínfito….
Ojo al Aloe Vera porque es controvertido, a pesar de que su jugo es considerado calmante, antiinflamatorio y favorecedor de la cicatrización se ha observado algunas reacciones de tipo adversas (a veces con respuesta alérgica).
LAS PLANTAS DEBEN DE PROCEDER DE CULTIVOS BIOLÓGICOS CONTROLADOS (para garantizar la ausencia de pesticidas o contaminantes).
ALGAS Y DERIVADOS De interés por propiedades hidratantes, demulcentes, antioxidantes…
Ej. carragenatos, laminaranos, fucoidanos y florotaninos.
OTROS…PRODUCTOS Y ACTIVOS
Ej. Apósitos permeables de poliuretano y de alginato cálcico, y apósitos de plata usados para el tratamiento de quemaduras y úlceras. También se usan el sucralfate con sales de Cu y Zn, para retrasar la aparición de radiodermitis.
El uso del Biafine (cuyo principio activo es la trolamina) no ha demostrado ser más eficaz que las cremas cosméticas.
EN CUANTO A NORMAS GENERALES PARA LOS CUIDADOS DE LA PIEL DEL PACIENTE ONCOLÓGICO REPASAMOS y RECORDAMOS LOS SIGUIENTES PUNTOS Y RECOMENDACIONES:
-Todos los cosméticos utilizados deberán poseer un pH afín a la piel (pH=5,5).
-Uso de limpiadores suaves, emolientes y exentos de tensioactivos irritantes (aniónicos), preferentemente con tensioactivos anfóteros de origen natural (por ejemplo, derivados de glucósidos).
-Emoliencia e hidratación diarias con productos libres de tóxicos e irritantes.
-Protección solar (filtros físicos, biológicos) siempre que sea necesaria y evitando las nanopartículas. Y teniendo en cuenta que en la fotoprotección se debe elegir el índice de fotoprotección más alto.
-Se puede recomendar el uso de maquillaje de camuflaje (siempre con autorización médica y con productos de elevada calidad y libres de potenciales alérgenos), ya que mejora la autoestima del paciente y su calidad de vida.
Evitar frotar la piel en exceso; se proscribirá el uso de exfoliantes y se usará una toallita de algodón (tipo muselina) para la limpieza cutánea; lo mismo se aplica a la piel del cuerpo, secándola “a toques”, sin frotar.
Se proscribe el uso de depilatorios. Si es necesario, se recurrirá a la depilación con máquinas depilatorias de uso personal (depilación mecánica por avulsión) y, si fuera necesario, mediante la cuchilla de afeitar, aplicando abundante emoliente y, a continuación, un epitelizante.
El uso de desodorantes es controvertido. Existen estudios que indican que pueden ser irritantes y otros que no hay evidencia; la norma es la prudencia y la prueba de uso.
Evitar las temperaturas altas o muy bajas que pueden acentuar las alteraciones cutáneas (los baños y las duchas serán tibios).
Utiliza sombreros y tejidos preferiblemente de algodón.
– Se recomienda tomar alimentos ricos en vitamina C, como naranjas, piña, fresas, mandarinas, limón, entre otras, para favorecer la correcta cicatrización. Si el paciente tiene tendencia a hacer queloides, se recomienda aplicar parches de silicona.
EN CUANTO A LOS CUIDADOS COSMÉTICOS DE LA CAÍDA DEL CABELLO
En cuanto a los cuidados del cabello (para ampliar la información ya citada) es de suma importancia cuidar el cuero cabelludo. Sobre todo, higiene e hidratación.
Aproximadamente mes y medio después del último ciclo de tratamiento, comienza a crecer el cabello, aunque en la mayoría de los casos no lo hace de manera uniforme por todas las zonas.
En este periodo es frecuente que convivan el pelo y la peluca hasta que la imagen se adapte al crecimiento del nuevo pelo.
Mientras dure el proceso de crecimiento es conveniente descansar de la peluca al menos 8 horas diarias para que el pelo pueda crecer más sano y se debe evitar el uso del secador y de productos de coloración directa del cabello.
A partir de los tres meses, el cabello ya debería tener un largo moderado. Sería el momento de plantear el cambio de color (siempre realizado con prueba de sensibilidad para evitar reacciones inesperadas). Lo más recomendable serían las mechas, evitando tocar la base de cabello y el cuero cabelludo. A medida que el pelo crece, se deberán realizan cortes para sanear y dar forma.
Y en cuanto específicamente a cosméticos para el CUIDADO DEL CABELLO Y CUERO CABELLUDO se refiere:
El cuero cabelludo al igual que el resto de la piel, se vuelve muy sensible a causa de las terapias antineoplásicas, por lo cual es necesario utilizar champú para cuero cabelludo sensible (champús sin sulfatos). El pelo en el periodo en el que se va cayendo se puede volver más frágil, quebradizo y difícil de peinar.
Si se utilizaran las prótesis capilares es recomendable dejar varias horas al día el cuero cabelludo al aire como hemos indicado anteriormente
✔SÍ RECOMENDADO =Proteger el cuero cabelludo del sol con protectores solares tópicos adecuados SPF50+, y del frío con pañuelos y gorros (ojo a los materiales de los que están hechos, se recomiendan el uso de ropas preferiblemente de algodón)
Champús suaves y neutros acondicionadores, bálsamos y emulsiones grasas con los mismos criterios que ya hemos nombrado.
❌ NO RECOMENDADO= Rizadores eléctricos, rulos, horquillas, lacas, fijadores, queratinas líquidas, tintes convencionales.
Con respecto a LA ALOPECIA
ALOPECIA es la pérdida del pelo (cabello, pero también cejas y pestañas) y del vello corporal. Suele ser transitoria, pero con el uso de determinadas moléculas como los taxanos (Paclitaxel, docetaxel) puede ser permanente. Comienza a las 2 -3 semanas del tratamiento alcanzando un punto máximo a los 2 meses.
Recuperación a partir de los 3-6 meses después del cese de las terapias.
✔SÍ RECOMENDADO= Micropigmentación de cejas, cosmética de camuflaje (lápices y sombras).
❌ NO RECOMENDADO Pestañas postizas (los pegamentos pueden irritar), No utilizar tintes con Resorcinol o PPD, solo tintes naturales no permanentes.
En cuanto a seleccionar cosmética oncológica mi premisa sería que los productos fuesen preferentemente ecológicos y con los siguientes *criterios generales:
1. BAJA ALERGENICIDAD. Libres de sustancias sensibilizantes (alérgenos, fragancias, perfumes, algunos filtros solares, conservantes, colorantes, etc.)
2. LIBRE DE SUSTANCIAS IRRITANTES (tensoactivos, ácidos, alcoholes, formaldehídos, parabenos, etc.)
3. LIBRE DE DISRUPTORES ENDOCRINOS (Resorcinol, 4-cloro-metilfenol, DEP o diethyl fthalate, benzophenona 1,2 Oxibenzona, 4- Methylbenzylidene Camphor, Octinoxate, Metilparaben, Butilparaben, Etilparaben, Propilparaben, Triclosán, Homosalate, etc.)
4. CON FILTROS SOLARES PREFERIBLEMENTE FÍSICOS Y BIOLÓGICOS.
5. CON PRINCIPIOS ACTIVOS RECOMENDADOS (Alpha-bisabolol, Vit. E, Caléndula, manteca de karité, Dexpantenol, niacinamida, aceite de Onagra, Aceite de rosa mosqueta, Alpha- bisabolol, Vit. E, Omega 3, Omega 6, alantoína, Centella asiática, Caléndula, Niacinamida, Vit. F, Aloe Vera, Ácido Hialurónico, Urea, etc.)
6. GALÉNICA ADECUADA (emulsiones, lociones, pastas, ungüentos, limpiadores sin jabón, etc.)
7. TESTADO DERMATOLÓGICAMENTE (demostrado un buen perfil de tolerancia y clínicamente probados en pacientes con enfermedades de la piel y en pacientes oncológicos)
8. LIBRE DE SUSTANCIAS POTENCIALMENTE TÓXICAS Y CARCINOGÉNICAS (Octamethylcyclotetrasiloxane, nitrosaminas, ácido bórico, ftalatos, formaldehido, etc.)
9. FABRICADO CON UNA METODOLOGÍA DE MÁXIMA SEGURIDAD, cumplimiento de los criterios expuestos.
10. ADAPTADO A CADA PACIENTE Y SITUACIÓN.
*ESTOS CRITERIOS HAN SIDO INSPIRADOS en mi experiencia como linfoterapeuta Y DERMOCOSMETÓLOGA y fuentes como “Oncological cosmetics: cosmetic selection criteria” Dra. María Elena Fernández et al. . Aesthetic Medicine / Volume 5 / No 2 / April/June 2019 ),o LIBÉRATE DE TÓXICOS DEL DR NICOLÁS OLEA.
Y para finalizar algunos ingredientes menos recomendados que se deberían evitar:
Alcohol denat Parfum Fragance Propylenglycol** Acido glicólico Homosalate *filtro solar Avobenzona( Butylmethoxydibenzoylme thane) filtro solar Ethylhexyl methoxycinnamate (octinoxate-omc) *, ** filtro solar 4-methylbenzilidene camphor (4-mbc)* filtro solar Benzophenone-3 (oxybenzona)*,** filtro solar Octocrylene filtro solar Triclosán* Propylparaben* parabeno Butylparaben *parabeno Ethylparaben *parabeno Methylparaben *parabeno Quaternium-15 *** Boric acid *** Amyl cinnamal fragancia Benzyl alcohol fragancia P-phenylendiamine (parafenildiamina PPD) tinte pelo
Benzyl salycilate fragancia Cinnamyl alcohol fragancia Cinnamal fragancia Citral fragancia Coumarin fragancia Eugenol fragancia Geraniol fragancia Linalool fragancia Citronellol fragancia Farnesol fragancia d-limonene fragancia Isoeugenol fragancia Melaleuca alternifolia leaf oil (tea tree oil, Aceite de árbol de te) ** Formaldehyde **,*** Benzyl benzoate fragancia Sodium benzoate ** Benzoic acid ** Ethylhexylglycerin ** Diazolidinil urea** Imidazolidinil urea ** Resorcinol* Triphenyl phosphate* esmalte uñas BHT*,** BHA
• Ingredientes con sospecha de acción endocrina (disruptores endocrinos).
** Ingredientes con alta prevalencia sensibilizante, incluidos en la lista serie estándar de pruebas alérgicas de contacto por el Grupo Español de Investigación en Dermatitis de Contacto y Alergia Cutánea (GEDIAC) para 2016 y/o en la lista actualizada en 2017 de la American Contact Dermatitis Society Core Allergen Series (CORE)
*** Sustancias clasificadas CMR (carcinógenas, mutagénicas, tóxicas para la reproducción)
BIBLIOGRAFIA
Fernández Martín ME et al. Oncological cosmetics: cosmetic selection criteria. Aesthetic Medicine /2019
Me pongo a tu disposición si quieres asesorarte en cosmética y cuidado de la piel. Recuerda que puedes pedir hora de visita llamándome al 646445568. La visita es de 1h30’ y su coste es de 80€ o puedes reservar tu cita desde aquí
https://carmensecrets.es/es/contacto-primera-visita/
También te dejo aquí el link donde puedes comprar cosmética natural para el cuidado de la piel antes, durante y post tratamiento oncológico, muy recomendada para los casos que he tratado en este post, RINGANA
https://carmenrodenas.ringana.com/?lang=en
Sígueme en Facebook e Instagram, donde me encontrarás como @carmensecretsbarcelona.